martes, 30 de noviembre de 2010

Jornada de Meditación

YO NO SOY YO
Soy este
que va a mi lado sin yo verlo
que, a veces voy a ver,
y que, a veces, olvido.
El que calla, sereno, cuando hablo,
el que perdona, dulce, cuando odio,
el que pasea por donde no estoy,
el que quedará en pié cuando yo muera.
Juan Ramón Jiménez

El pasado 13 de noviembre se llevo a cabo en nuestro Centro de Yoga una Jornada de Meditación que duro casi 7 horas. Nuestro maestro Anant nos decía “esta era que estamos viviendo, que los joguis llaman Kali Yuga y los cristianos Apocalipsis, es sumamente difícil, caracterizándose por el estrés e irritabilidad de la gente. Desde que nacemos estamos buscando la felicidad, pero en esta sociedad nadie habla de autorrealización, de iluminación, quizás se habla de santidad, pero reservada para gente santa. La autorrealización es algo que lo va a definir en si mismo, que le va a dar eso que tanto busca y que nada ni nadie se lo va a dar. En estos últimos tiempos vengo hablando de la Escuela de la Trascendencia, cuyo dinamismo y funcionamiento apuntan a estos momentos que nos tocan vivir “. La meditación y todas las prácticas de la Escuela de la Trascendencia, que Anant nos enseña apuntan al único camino que nos queda por recorrer: desarrollar la conciencia. El camino de darse cuenta, para expandir nuestra limitada conciencia y acercarnos a nosotros mismos. Cada vez nos alejamos más de nosotros mismos. Como dice este bello poema, caminamos a nuestro lado sin vernos, vemos al otro, siento lo que el otro siente, pero yo no se lo que me pasa. Hablamos de títulos profesionales, honoríficos, de posiciones sociales, de casamientos, de divorcios, de soltería, de hijos, de guerra, de paz, de religiones, pero no hablamos de ¿Por qué será que nos sentimos cada vez menos felices? ¿Por qué hay tanta violencia, que está pasando en nuestra sociedad, en este planeta?, no hablamos de ¿Quién soy yo? Esta Jornada fue netamente práctica, no tan solo practicamos meditación “lo que abre la puerta hacia una camino interno” sino también hicimos prácticas de pranayama, bandas y mudras. Trabajamos con nuestros chakras y vayus. Realizamos la práctica de la meditación con sonidos y fue muy importante poder experimentar la armonización de nuestros chackras a través del sonido de los viya mantras. Para muchos parecerá un poco excesivo el número de horas dedicado a estas prácticas, esto sucede porque estamos acostumbrados a dedicarle horas interminables a nuestro trabajo o estudio, a entretenernos con horas de televisión, horas de charlas que no nos conducen nada más que al hastío e insatisfacción, y porque no sabemos parar nuestra máquina de pensar y buscar estímulos placenteros. Como dice nuestro maestro Anant, “son muy mezquinos cuando se trata de darse un tiempo para Ustedes mismos”.

jueves, 14 de octubre de 2010

Cuando logramos parar empezamos a vivir mejor


El pasado fin de semana se realizó en la Ciudad Universitaria de San Javier un encuentro donde realizamos prácticas de meditación, repetición de mantras, técnicas de respiración, nidra yoga, mandalas y caminatas.
Nuestro maestro Anant Singh nos decía: “la mayoría de la gente no sabe que tenemos cuatro cuerpos: físico, mental, emocional y espiritual. El sistema del Yoga apunta a la unificación de estos cuerpos y a que te hagas más conciente de ellos. El Yoga te ayuda a despertar la conciencia, te lleva a un continuo despertar, para estar aquí, ya, en el presente, en la vida. Te lleva a recuperar tu propio ritmo, así como el Universo tiene un ritmo, usted también lo tiene. El estrés es el resultado de la alteración de su propio ritmo”
Todas las prácticas que realizamos tenían como finalidad la unificación de estos cuerpos, de recuperar nuestro ritmo, despertar nuestra conciencia y llevarnos por el camino de la autorrealización. Se preguntarán para que necesito unificarme, qué significa despertar la conciencia y qué es la autorrealización. Cuando creo que soy solo un cuerpo, mi vida gira alrededor de la imagen y de satisfacer mis instintos básicos: hambre, sueño, sexo. Cuando creo que soy solo mente, me manejo netamente con pensamientos, con la lógica y todo pasa por un análisis exhaustivo de razonamiento de hacer o no hacer. Cuando soy muy emocional, me paso la vida pasando de un estado de ánimo a otro, pendiente de los demás, exagerando situaciones de acuerdo a mi autoestima, y esperando que todo este favorable para recién ser feliz. Cuando no se entiende lo espiritual la persona se torna supersticiosa. Si estos cuerpos no están unificados, la mente entra en conflicto con el cuerpo y con lo que siento, produciéndose un desequilibrio físico, mental y emocional (estrés, depresión, enfermedades de toda índole).
El despertar la conciencia tiene que ver con darnos cuenta de lo relativo y precario que es todo. Cuando despierto la conciencia, comienzo a obrar desde el presente mismo, me doy cuenta de la importancia de mi cuerpo porque gracias a él me manejo en esta vida, recupero la capacidad de disfrutar. Anant nos decía, “la autorrealización es lo que Ud. busca y no se da cuenta, tiene la idea de que tiene que triunfar, ser famoso, y esto ocurre por el gran desconocimiento que tiene de Ud. mismo. Tu vida no puede estar en función de un resultado. Por más que tengas, vas a seguir buscando más y perdiendo la capacidad de disfrutar. En el Estado de Realización, se está realizando en lo que ES y ahí consigue lo que busca: SER FELIZ”.
La autorrealización tiene que ver con recuperar mi espacio, mi tiempo, mi sentir, no tiene que ver con agradar a los demás o con cumplir con expectativas que al final ni siquiera tengo claro si son mías. La autorrealización tiene que ver con dejar de vivir en función de los demás, con encontrarme a mi mismo, con encontrar a Dios.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Música para tu espíritu

El sitarista Ariel Chab-Tarab integrante de Sargam en la Argentina, brindará un recital en nuestro Centro de Yoga, Crisostomo Alvarez 566, San Miguel de Tucumán, el próximo 18 de septiembre a las 19 y 30hs.
Ariel Chab-Tarab estudió sitar durante 10 años en India, con Krishna Chakravarty, discípula del maestro Pandit Ravi Shankar, y hoy es autor del primer libro de música de la India en idioma castellano que se conoce. En la India, tanto la música como la pintura y el drama se consideran artes divinos, Brahma, Vishnu y Shiva, la Trinidad eterna, fueron los primeros músicos. Los pilares fundamentales de la música hindú son las ragas o escalas melódicas fijas. Hay seis ragas fundamentales y cada una tiene correspondencia con cierta hora del día y estación del año. La Hindole Raga se escucha únicamente al amanecer, en la primavera, para evocar al amor universal; Deepaka Raga se toca durante las tardes de verano, para despertar la compasión; Megha Raga es una melodía para el mediodía, en la estación de las lluvias, que estimula el ánimo; Bhairava Raga se toca en las mañanas de agosto, setiembre y octubre, para adquirir tranquilidad; Sri Raga se reserva para los crepúsculos de otoño, con el fin de obtener amor puro. Malkounsa Raga se escucha a medianoche en invierno, para obtener valor.
Después del recital de Ariel Chab-Tarab, repetiremos mantras. El mantra despierta una luz interna que te lleva de la obscuridad a la luz, que te transforma, te libera. Así como el Hata Yoga a través de las posturas trabaja sobre nuestro cuerpo, el Yoga Mantra trabaja en todo nuestro aparato psíquico. Repetir mantras no es rezar, es generar una vibración que te ayuda a llegar a un profundo silencio.

lunes, 6 de septiembre de 2010

La Trascendencia necesita SILENCIO

Decimos que importa el ser y no el hacer, pero ¿en el trabajo de la trascendencia? Importa el hacer, requiere prácticas diarias de meditación, respiración, posturas y mucho silencio.. Entonces, es importante hacer para ser en este caso. Nada resulta de un estudio solo teórico.
En una conferencia nuestro maestro Ángel decía:
¿Qué necesita el pensamiento?
Otro pensamiento.
¿Qué necesita la trascendencia?
Silencio.

¿Cómo ejerzo el silencio siendo algo tan abstracto?¿es simplemente momentos de silencio cada día? En la Escuela de la Trascendencia definimos silencio, como el “silencio de tu ego” ¿cómo se ejerce el silencio del ego? Se entiende intelectualmente, pero ¿cómo se practica?
El ayuno: es una gran práctica interna, tan simple y clara, no comer es lo de menos. Es descubrir todos los procesos internos y vérselas con uno mismo. Ver como te equilibras y desequilibras vos solo.
Indagar en el presente: estás vivo, sentir la respiración, sentir los ruidos externos, el sonido de la música, el prana, los seres divinos que están en este momento! Tocar el malá es tocar el presente. Lo más importante es que en el presente no está la historia.
Sutilizarse: percibir todos los cambios que están sucediendo, uno va percibiendo los movimientos del pensamiento y cómo va generando estados internos, y un cierto estado de ánimo. Cuando logra sutilizarse absorbe prana con todo el cuerpo.
El maestro nos dijo:
La trascendencia es algo donde se van a ver ustedes con ustedes mismos, y no es sencillo. Por eso acuden aquí para tener una capacidad más grande. Si tiene esa intención hacia lo trascendente,las dificultades van a ser parte de un proceso interno pero no determinantes”.
Silvana
Alumna del Centro de Yoga y de la Escuela de la Trascendencia